La melatonina es una hormona que recientemente ha captado la atención de dermatólogos, tricólogos y empresas dedicadas a la salud holística y la nutrición. Pero ¿qué hay en el corazón de esta tendencia? ¿Es la melatonina una novedad pasajera o existe evidencia científica que su uso puede mejorar la alopecia?
Aquí veremos qué es la melatonina, cómo se obtiene, cómo se relaciona con el sueño y lo más importante, cómo puede afectar al crecimiento del pelo.
Porque dormir bien no solo es clave para la salud general: también podría ser la clave para recuperar tu salud capilar.
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona que se produce de forma endógena en el cuerpo humano, específicamente en la glándula pineal del cerebro. Su función principal es regular el ciclo sueño-vigilia. Por eso todos solemos relacionarla con dormir bien.
En condiciones normales, la melatonina aumenta durante el atardecer, alcanza su pico durante las horas nocturnas y disminuye por la mañana, preparando el cuerpo para despertar. Este ciclo temporal es muy importante para el funcionamiento saludable de nuestro cuerpo.
Pero la melatonina también tiene funciones menos conocidas: es un potente antioxidante, posee propiedades inmunorreguladoras y, según se observa en los últimos hallazgos, incluso está relacionada con la biología del folículo piloso (Fischer et al., 2012).
Fuentes de melatonina: ¿De dónde proviene?
La melatonina puede obtenerse por tres vías principales:
-
Producción endógena (fabricada en nuestro cerebro).
-
Frutas como cerezas, nueces, plátanos, tomates y uvas, que contienen bajos niveles de melatonina.
-
Nutracéuticos y complementos alimenticios en forma de tabletas, gotas o aerosoles.
Los nutracéuticos de melatonina han tenido éxito porque permiten administrar dosis controladas y más altas de melatonina para promover el sueño o su función antioxidante.
Melatonina y sueño nocturno
Dormir adecuadamente es crucial no solo para el estado de ánimo y el sistema inmune, sino también para el pelo. Durante las fases de sueño profundo, los diferentes tejidos del cuerpo se regeneran, se secretan hormonas claves y el metabolismo se regula. Se ha asociado el sueño de mala calidad con un aumento del daño oxidativo, inflamación corporal y alteraciones hormonales que pueden afectar a la densidad capilar (Gupta et al., 2016).
Por otra parte, se puede ver que pacientes que tienen un ritmo circadiano regulado, la melatonina puede mejorar indirectamente un ambiente biológico más saludable en los folículos pilosos.
¿La melatonina promueve el crecimiento capilar?
Este es uno de los aspectos de mayor interés. Varios estudios clínicos han investigado si el uso de melatonina, sobre todo con aplicación tópica, tiene un efecto positivo en la salud capilar, aquí te dejo los principales estudios:
-
Una investigación inicial en pacientes con alopecia androgénica mostró que una loción de melatonina al 0,1% aumentó significativamente la densidad capilar después de 3 meses de tratamiento diario (Fischer et al., 2012).
-
Un segundo estudio de seguimiento en más de 30 mujeres con efluvio telógeno mostró una reducción en la caída diaria del cabello y un aumento en la percepción de volumen capilar tras 90 días de aplicación tópica (Fischer et al., 2004).
-
Un metaanálisis muestra que la melatonina tiene potencial para afectar la función hormonal regional a nivel del folículo, regulando la expresión de enzimas que convierten testosterona en dihidrotestosterona (DHT), un factor clave en la alopecia androgénica (Fischer et al., 2012).
¿Y los complementos orales?
Aunque existen investigaciones más sólidas sobre el uso tópico, ensayos clínicos con administración oral de melatonina en situaciones de insomnio y estrés sugieren que su uso puede mejorar la salud capilar al equilibrar los niveles de cortisol y radicales libres, factores que contribuyen a la caída del cabello. Sin embargo, todavía faltan estudios clínicos para poder entender todo el potencial que tiene la melatonina sobre el crecimiento del pelo.
Recomendaciones prácticas
Si estás considerando añadir melatonina a tu rutina de cuidado capilar, estas pautas pueden ser de ayuda:
-
Consulta a un dermatólogo para que haga un buen diagnóstico de tu tipo de caída capilar y te recomiende el mejor tratamiento.
-
Mejora la higiene del sueño: establece una rutina de descanso y evita cualquier tipo de pantalla antes de dormir.
-
Al elegir complementación nutracéutica, asegúrate de adquirir productos con calidad certificada.
Resumiendo…
La melatonina es mucho más que “la hormona del sueño”. Su actividad antioxidante ayuda a eliminar radicales libres y su relación con el control del ciclo capilar la convierten en una candidata como agente promotor del crecimiento del cabello. Si necesitas más información o quieres probar productos con melatonina, consulta a un dermatólogo que revise tu caso particular.
Referencias: